Les adjunto un informe más que interesante, que llevó a cabo la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia – Red ANDI América Latina, en enero de 2008, pero que todavía sigue teniendo vigencia. ¡Que lo disfruten!
RESUMEN EJECUTIVO
Jóvenes con discapacidad de tres países de América Latina debaten sobre cuándo y de qué manera retratan su realidad los medios de comunicación, especialmente en el caso de la televisión. Las opiniones documentadas dan pistas sobre cómo se construye una disociación en el ámbito discapacidad y adolescencia, por lo menos en la pequeña pantalla
Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los grupos más activos con relación al consumo de información y entretenimiento; por ello, tienen mucho que decir sobre los contenidos retransmitidos por los medios de comunicación de masa. A lo largo de los últimos años se han realizado diversos estudios centrados en investigar los procesos de recepción de dicha información, en los que se les ha dado voz a jóvenes con los más diversos perfiles. A fin de contribuir al enriquecimiento de esta línea de análisis, en el presente estudio la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI) y la Red ANDI América Latina – con el apoyo de Save the Children Suecia – le dirigen una lente a un grupo aún poco consultado: los adolescentes con discapacidad.
La investigación tuvo como propuesta fundamental oír la opinión de estos niños y niñas acerca de los contenidos retransmitidos por los medios de comunicación, además de saber cómo evalúan la frecuencia y el modo como presentan a las personas con discapacidad los medios de comunicación, tantos en las noticias como en los programas de entretenimiento. Otro aspecto resaltado guarda relación con la manera de interactuar de este grupo con los medios de comunicación – un retrato que puede suministrarnos elementos importantes en lo que se refiere a la elaboración de políticas públicas destinadas a garantizar el respeto de los derechos de este sector de la población.
Realizado durante el segundo semestre del 2007, el estudio contó con la participación de representantes de cuatro ciudades, en tres países de América del Sur: Argentina, Brasil y Paraguay. En realidad, la iniciativa constituye la tercera fase de un amplio programa iniciado en el 2003 con el apoyo de diferentes colaboradores – en especial, Save the Children Suecia – y centrado en el binomio medios de comunicación y discapacidad. Durante las dos primeras fases, el proyecto desarrolló estudios a cerca de la cobertura periodística brasileña y latinoamericana del universo de la Discapacidad, además de realizar talleres temáticos con periodistas y fuentes de información. Con el estudio Más una ventana que un espejo: la percepción de adolescentes con discapacidad sobre los medios de comunicación en Argentina, en Brasil y en Paraguay, ANDI busca comprender mejor los procesos de elaboración de contenido por parte de los medios de comunicación, así como recolectar elementos para contribuir ante la prensa a la hora de garantizar la realización de una cobertura calificada del tema Discapacidad.
El proceso de investigación
En el estudio se ha consultado a adolescentes de 11 a 13 años, de ambos sexos y con diferentes tipos de discapacidad (intelectual, visual, auditiva y física y múltiple). Se seleccionó a estos jóvenes a partir de dos segmentos sociales: niveles de renta bajo y medio-alto. En total participaron en la investigación 67 niños y niñas. Se adoptó como procedimiento metodológico la práctica de grupo focal, además de entrevistas individuales.
Descripción de la muestra
De los participantes, el 26,9% era de Asunción (Paraguay), el 20,9%, de Buenos Aires (Argentina), el 31,3%, de Salvador y el 20,9% de Sao Paulo (Brasil). Los niños varones eran mayoría (el 59,7%), así como los que se declaraban blancos (el 64,2%). Los católicos representaban a más de la mitad de los jóvenes entrevistados, seguidos por los evangélicos y los testigos de Jehová. La mayor parte de los participantes (el 55,6%) proviene de familias con bajo nivel de renta, aunque sus residencias disponen de frigorífico, televisión en color, radio, aparato de DVD y teléfono móvil.
Cuando se les preguntó sobre sus hábitos de consumo de información y su relación con los medios de comunicación, los jóvenes con discapacidad respondieron que los círculos sociales más próximos les resultan muy importantes. Por lo general, la familia y la escuela son los canales por donde buscan aprender u obtener datos sobre algo nuevo. En lo que se refiere a los medios de comunicación, se indicó a la televisión y a Internet como los de mayor importancia. De los entrevistados, el 53,1% pasa más de tres horas al día viendo la televisión, el 46,9% nunca lee los periódicos; el 56,4% lee revistas como máximo tres veces al mes; y el 39,3% sintoniza la radio un máximo de tres veces por semana.
Adolescentes por encima de todo
Durante las ocho sesiones realizadas en el ámbito de los grupos focales, se obtuvieron contribuciones que permiten indicar la existencia de un gran parecido entre los adolescentes con y sin discapacidad. Los participantes en el estudio se manifestaron con una inseguridad considerable, una ambigüedad y un pragmatismo desconcertante – aspectos típicos de esta edad. Tampoco se hicieron sentir grandes distinciones entre las opiniones de los adolescentes de los tres países, ya que una gran parte de las atracciones de los medios de comunicación son retransmitidas tanto en Brasil, como en Argentina y Paraguay.
Personajes con discapacidad en las noticias
Cuando se les pidió que recordaran los momentos en los que habían tenido acceso a noticias sobre personas con discapacidad, los jóvenes pusieron pocos ejemplos. En rarísimos casos se aludió a personajes con discapacidad, y menos todavía que estuvieran en la fase de la adolescencia. Dicha invisibilidad se vio reforzada en otros momentos de la realización de los trabajos, inclusive cuando la propuesta consistía en estimular la percepción con relación a la existencia de contenidos que incluyen a estos personajes. Por otro lado, en todos los grupos focales, los perfiles de personas con discapacidad que se consiguió recordar fueron los ciegos, los que presentan síndrome de Down, los que utilizan silla de ruedas y los que usan muletas. Siempre se asoció los recuerdos de estos tipos a personajes de telenovelas, sobre todo en Brasil y en Argentina.
Los medios de comunicación según los niños y niñas participantes
Los jóvenes con discapacidad se reconocen poco a sí mismos en la programación convencional de las emisoras de televisión. Espontáneamente se quejan del exceso de violencia y de la “chabacanería” reinante. En diferentes momentos, los participantes en el estudio demostraron tener ociones muy nítidas sobre la violencia presente en las películas de acción y en los dibujos animados – productos de ficción – y por lo que se refiere a la violencia explotada en los telediarios o noticieros. Se constata que la presencia en la televisión de actos violentos oriundos de la realidad molesta más a los jóvenes – una característica común a otros grupos focales realizados por ANDI en los que participaron otros niños y adolescentes, sin discapacidad.
Algunos jóvenes también indicaron que saben diferenciar entre contenidos adecuados e inadecuados para ciertas edades. Sobre este punto en particular, en los grupos focales realizados en Sao Paulo y Salvador se les pudo preguntar a los niños y niñas sobre el funcionamiento de la clasificación por edades de las obras audiovisuales, instrumento recientemente implantado en la televisión brasileña. Hubo quejas sobre las dimensiones insuficientes de la ventanilla por medio de la que el intérprete de lengua de señas identifica las características del programa y sobre la rapidez de su interpretación, lo que dificulta la comprensión de los mensajes.
Al pedirles que imaginaran lo que harían si fueran los dueños de una emisora de televisión, la mayoría de los participantes en el estudio afirmó que alteraría la programación y le daría prioridad a aquellas atracciones que les convinieran – como los dibujos animados, las telenovelas y las películas. Cuando se les preguntó sobre la cobertura periodística dedicada a la discapacidad, afirmaron que interferirían positivamente en la definición de temas que se centraran en la vida de las personas con esa característica.
Debido al hecho de reconocerse poco a sí mismos en la programación de la tele, para los adolescentes con discapacidad la televisión no es un espejo, sino una ventana. Por ello, en varias ocasiones, los jóvenes integrantes del presente estudio se compadecieron más ante situaciones de miseria y explotación de niños en las calles, que ante adolescentes con dificultades de inserción social debido a alguna discapacidad. Al fin y al cabo, en la investigación se constata que los niños y niñas participantes no abordan espontáneamente el tema de la relación entre los medios de comunicación y la discapacidad – puesto que, para conseguir que lo hicieran, tuvo que incitarlos a ello el moderador.